lunes, 11 de enero de 2016
miércoles, 6 de enero de 2016
CAUSAS EN LA BAJA CONCENTRACIÓN DE LA LECTURA
Para aumentar la comprensión lectora debemos mejorar la concentración. Según afirman muchos de los Grandes Cerebros del mundo, el poder de mantener la concentración lectora ha sido el principal factor de su éxito. Cuando logremos dominarlo, nuestro sistema ojo/cerebro se asemejará a un rayo láser en su capacidad de concentrarse y absorver.
☛ Las dificultades de vocabulario.
☛ La dificultad conceptual del texto.
☛ La velocidad de lectura inadecuada.
☛ La incorrecta disposición mental.
☛ La organización deficiente.
☛ El desinterés.
☛ La falta de motivación.
Dificultades de vocabulario
Si el material que leen nuestros alumnos lo confrontan continuamente con palabras que no entienden o que entienden solo de manera vaga, la concentración empeorará poco a poco porque las ideas que están tratando de absorber serán interrumpidas por "lagunas".
Una afluencia suave de la información, sin las trabas propias del miedo a no entender, es condición impresindible de la buena lectura.
Dificultad conceptual del texto
El mejor método para resolverlo es la lectura de múltiples tipos de textos para que se familiarisen con la estructura.
Velocidad de lectura inadeciada
Cuando más lento se lee, menos se entiende, y eso hace que el material parezca todavía más incomprensible. Al final se llega a un punto de frustración total y los alumnos suelen abandonar los textos, desesperados.
Disposición mental incorrecta
Por disposición mental incorrecta ha de entenderse que la mente no ha sido de verdad dirigida de la mejor manera hacia el material que se intenta leer.
El alumno puede estar pensando en una discusión que tuvo por la mañana en su casa o en una fista que tendra por la tarde.
Organización insuficiente
Este problema es mucho más común de lo que se cree. En realidad, ponerse a leer un libro es una batalla de voluntad, y casi exige una carrera hasta el escritorio a fin de adquirir el ímpetu suficiente para sentarse. Una vez comenzada la lectura, son muchos los que se dan cuenta de improviso de que no tienen un lápiz, libreta u otra cosa; en consecuencia, ir en busca de ellas les perturba la concentración.
La solución es sencilla: antes de comenzar a leer, el alumno debe asegurarse de tener a la mano todos los materiales que va a necesitar.
Falta de interés
El interés será difícil de mantener si el material es confuso, el vocabulario es deficiente y si no se cuenta con los materiales necesarios.
Falta de motivación
Se trata de un problema diferente, que a menudo se debe a que no tenemos un propósito claramente definido para una determinada lectura. Una vez analizados los motivos para leer tal o cual libro o artículo, la motivación debe aumentar de forma automática. Otra posibilidad es concluir que no necesitamos leerlo en absoluto. Si esos motivos son válidos, puede ser realmente inútil leer ese libro, pero asegúrese de que realmente lo sean.

¿Cuáles son las causas de la baja concentración lectora?
Frente a las muchas razones de la falta de concentración en la lectura están:☛ Las dificultades de vocabulario.
☛ La dificultad conceptual del texto.
☛ La velocidad de lectura inadecuada.
☛ La incorrecta disposición mental.
☛ La organización deficiente.
☛ El desinterés.
☛ La falta de motivación.
Dificultades de vocabulario
Si el material que leen nuestros alumnos lo confrontan continuamente con palabras que no entienden o que entienden solo de manera vaga, la concentración empeorará poco a poco porque las ideas que están tratando de absorber serán interrumpidas por "lagunas".
Una afluencia suave de la información, sin las trabas propias del miedo a no entender, es condición impresindible de la buena lectura.
Dificultad conceptual del texto
El mejor método para resolverlo es la lectura de múltiples tipos de textos para que se familiarisen con la estructura.
Velocidad de lectura inadeciada
Cuando más lento se lee, menos se entiende, y eso hace que el material parezca todavía más incomprensible. Al final se llega a un punto de frustración total y los alumnos suelen abandonar los textos, desesperados.
Disposición mental incorrecta
Por disposición mental incorrecta ha de entenderse que la mente no ha sido de verdad dirigida de la mejor manera hacia el material que se intenta leer.
El alumno puede estar pensando en una discusión que tuvo por la mañana en su casa o en una fista que tendra por la tarde.
Organización insuficiente
Este problema es mucho más común de lo que se cree. En realidad, ponerse a leer un libro es una batalla de voluntad, y casi exige una carrera hasta el escritorio a fin de adquirir el ímpetu suficiente para sentarse. Una vez comenzada la lectura, son muchos los que se dan cuenta de improviso de que no tienen un lápiz, libreta u otra cosa; en consecuencia, ir en busca de ellas les perturba la concentración.
La solución es sencilla: antes de comenzar a leer, el alumno debe asegurarse de tener a la mano todos los materiales que va a necesitar.
Falta de interés
El interés será difícil de mantener si el material es confuso, el vocabulario es deficiente y si no se cuenta con los materiales necesarios.
Falta de motivación
Se trata de un problema diferente, que a menudo se debe a que no tenemos un propósito claramente definido para una determinada lectura. Una vez analizados los motivos para leer tal o cual libro o artículo, la motivación debe aumentar de forma automática. Otra posibilidad es concluir que no necesitamos leerlo en absoluto. Si esos motivos son válidos, puede ser realmente inútil leer ese libro, pero asegúrese de que realmente lo sean.

martes, 5 de enero de 2016
lunes, 4 de enero de 2016
LAS TIC EN LA ESCUELA PRIMARIA
Antes que nada quisiera agradecer a Belén Manrique Castaño por sus comentarios hechos a la página y además me motivaron para sugerir la herramienta del blog, como todo una estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la escritura en nuestros alumnos y alumnas.
¿Qué es un blog o bitácora?
El blog o bitácora es una página web donde una o más personas pueden publicar diversos artículos de cualquier tópico o tema, teniendo una gran ventaja que cualquier usuario con mínimos conocimientos de informática puede crear y sostener uno de estos.
¿Cuáles son sus ventajas?
– Acceso total a cualquier usuario que tenga una computadora con Internet
– Existe una completa libertad de expresión
– Los costos económicos son muy bajos
– Recibe comentarios de los usuarios que ayudan a mejorarlo
– Los artículos estarán disponibles a cualquier hora
– Puedes conseguir amigos o colaboradores y que ayuden en el desarrollo del blog
¿Cuáles son sus desventajas?
– En las comunidades rurales es poco probable que exista conexión a Internet
– La comunicación con los visitantes es más limitada de la que podría ser de forma personal
¿Cómo utilizar el blog en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
Sin duda el blog es una gran herramienta para motivar el trabajo en el aula, gracias a esta utilidad de la Internet y podemos dar a conocer a la comunidad global nuestro trabajo, pero más importante será desarrollar en nuestros niños la curiosidad por ser un escritor reconocido.
Desde mi perspectiva el blog puede ser utilizado en educación básica de tres formas:
El blog como medio de publicación: la idea central es que nuestros alumnos y nuestros alumnos posean un medio eficaz de dar a conocer sus trabajos a personas que estén muy lejanas de su entorno inmediato. Los pequeños estarán motivados de saber que alguien que no conoce desde a su trabajo y puedan realizar comentarios sobre el mismo, esto lo motivará para crear unidades que se vayan perfeccionando cada día, ya que está consciente que su trabajo no sólo será observado y valorado por el profesor sino también por otras personas que ni siquiera conoce.
El blog como diario clase: desde esta forma de trabajar con los blogs, el docente y los alumnos podrán ir publicando notas, comentarios, artículos, juegos., referentes a lo sucedido durante toda la clases, es decir, el blog se convertirá en una especie de diario donde se registrarán los elementos más significativos de la clase con la finalidad que los alumnos al visitar la página realicen un repaso sistemático de los conocimientos vistos durante ese día.
El blog como un foro de intercambio: en esta comunidad el grupo podrá intercambiar páginas, juegos, estrategias, experiencias entre los visitantes, el aspecto fundamental que se recalca en esta forma de trabajar con los blog es el trabajo colaborativo que debe existir en un grupo. En el caso del profesor puede hacer énfasis en aquellos contenidos que no han quedado claros en el aprendizaje del grupo, por ejemplo reforzar en ejercicios de fracciones, divisiones, puntos decimales, ortográficos, etc.
domingo, 3 de enero de 2016
COMO REALIZAR MATERIALES CON CARTÓN RECICLADO
Cuando compramos artículos grandes que vienen en caja, luego ya no sabemos que hacer con la caja y termina en la basura.
Si quieres darle otro uso y entretener a tus niños, puedes transformarlas en una linda cocina.
También podrías necesitar pedazos de tela, tapas de plástico y otros artículos que desees añadir para que la cocina quede increíble.
Con esta actividad motivarás en tus pequeños las ganas de reciclar, aprenderán que no siempre las cosas tienen que ser compradas o de marca para ser divertidas y además fomentarás su imaginación y creatividad si los involucras en la elaboración.




RECURSOS EDUCATIVOS PARA El AULA: ADIVINANZA
Enumeremos ahora para qué nos puede servir su uso en el aula:
- Para memorizar su texto.
- Para aprender palabras nuevas.
- Para salir de la rutina.
- Para hacer ejercicio mental.
- Para disfrutar.
- Para ayudarnos a cooperar entre todos en busca de su respuesta.
- Para socializarnos.
- Para compartir buenos momentos.
- Para repasar vocabulario.
- Para trabajar el lenguaje oral.
- Para hacer hincapié en la pronunciación correcta de determinados fonemas.
- Para motivar a los niños
- Para desarrollar su creatividad e imaginación
- Para trabajar posteriormente el lenguaje escrito
- Para realizar después un dibujo libre
- Para comenzar una sesión de psicomotricidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)