sábado, 18 de febrero de 2017

MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA - INFOGRAFÍA


recurso342

Los mapas conceptuales son herramientas muy eficaces para enseñar a tus alumnos a analizar relaciones entre temas y conceptos y a plasmar el conocimiento de forma visual y sencilla. Si dominan la elaboración e interpretación de este tipo de esquemas mejorarán su capacidad de síntesis, dispondrán de un instrumento muy útil para el estudio y, en general, serán capaces de organizar cualquier tipo de información tanto en el aula como fuera de ella. Te damos algunas ideas para que utilices los mapas conceptuales con tus estudiantes para diferentes asignaturas y actividades.

CINCO USOS EDUCATIVOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

    1. 1. Para detectar ideas como punto de partida. Es una de las aplicaciones más útiles de los mapas porque os ofrecerá, tanto a ti como a tus alumnos, una visión de conjunto de una unidad o un tema que vayáis a tratar en clase. Tienes dos posibilidades:- Realizar el mapa conceptual previamente. Lleva el mapa preparado, muéstralo en clase y analízalo con tus alumnos, para que traten de explicar qué representa, señalen conceptos que no entienden o les generan dudas, añadan nuevos puntos o eliminen aquello que crean innecesario.- Elaborar el mapa con tus alumnos. Ve haciendo preguntas para ir desgranando los conceptos y relacionándolos. De este modo iréis creando el mapa conforme tus estudiantes vayan aportando sus conocimientos previos sobre el tema que vais a tratar.Cuando hayáis terminado de trabajar el tema, podéis volver a revisar el mapa inicial, debatir si era correcto, analizarlo y sacar conclusiones.
    2. 2. Para resumir visualmente la unidad o tema. Otro de los usos más frecuentes de los mapas conceptuales es trabajarlos a posteriori, como un resumen de un tema, unidad o apartado. Puedes utilizar un mapa conceptual incompleto, en el que tus alumnos rellenen los huecos con algunos conceptos, o pedirles que creen su propio mapa conceptual completo al terminar el tema que queréis resumir. Será un excelente instrumento para el estudio, ya que les proporcionará en un solo vistazo todo lo esencial que deben comprender y asimilar. Además de utilizar los mapas conceptuales para resumir una unidad, también puedes animar a tus alumnos a usarlos como síntesis de otros muchos elementos de cualquier asignatura, por ejemplo:- la vida y obras de un autor- el argumento de un libro- las ideas de un artículo o reportaje de actualidad- un periodo histórico o una genealogía- una cadena alimentaria o una clasificación de animales o plantas- los conceptos de una corriente filosófica

      - las características y artistas de un estilo musical.

    3.  3. Como resultado de un trabajo individual o cooperativo. En el próximo trabajo o proyecto que desarrollen tus alumnos, pídeles que representen en un mapa conceptual el resultado de su labor o investigación. Aprenderán a sintetizar y a organizar toda la información recopilada de forma visual y sencilla. Además, pueden utilizar después el mapa para exponer el trabajo al resto de la clase y explicarlo de forma más detallada apoyándose solo en el esquema. Recuérdales que pueden incluir textos cortos en el mapa conceptual, pero también completarlo con dibujos o fotografías que sustituyan a palabras o se combinen con ellas y dotarlos así de un estilo más personal y adecuado al tema que traten. Te damos algunos ejemplos de mapas conceptuales con diferentes organizaciones y estéticas.Además, anima a tus alumnos a que utilicen instrumentos online con los que pueden crear mapas interactivos y multimedia mientras practican con las TIC. En este artículo de aulaPlaneta tienes una buena selección: Seis herramientas para crear mapas conceptuales.
    4.  4. Para escribir un texto. Es una buena técnica con la que tus alumnos ejercitarán su creatividad y practicarán la interpretación y el uso del mapa conceptual a la inversa, es decir, como base para desarrollar en vez de resumir un texto. Puedes elaborar varios modelos de mapas conceptuales sencillos y distribuirlos entre tus alumnos para que escriban un relato o un texto a partir de los conceptos que aparecen en el esquema. Pídeles que observen atentamente todo el mapa antes de comenzar y se fijen en cada concepto y en las relaciones que existen entre ellos. Después cada alumno puede leer su texto en clase y compararlo con el mapa conceptual y con los relatos o textos construidos por sus compañeros con ese mismo esquema.
    5. 5. Para evaluar. La elaboración de un mapa puede ser muy útil para descubrir si tus alumnos han comprendido y asimilado un tema, y una herramienta para que ellos mismos se autoevalúen. En el próximo examen puedes pedirles que hagan un mapa conceptual con las ideas principales de la unidad o el tema que quieras evaluar. Anímales a que tengan presente ese esquema cuando respondan al resto de preguntas del examen, ya que les ayudará a tener más claras las ideas que van a desarrollar. Cuando evalúes el mapa conceptual, puedes atender a los siguientes criterios:- Cantidad y adecuación de conceptos- Combinación de conceptos generales y específicos- Número y adecuación de niveles- Jerarquía y relaciones establecidas- Ramificación y existencia de enlaces cruzados.

INFOGRAFÍA_5 usos educativos de los mapas conceptuales


domingo, 12 de febrero de 2017

GLOSARIO DE TÉRMINOS EDUCATIVOS

Guía del Docente Digital: Glosario de Términos Educativos

A

App: Una app es una aplicación o programa informático diseñado para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajos. Existen aplicaciones de todo tipo y su uso se ha popularizado gracias a las tablets y los teléfonos móviles inteligentes.

Autoaprendizaje: Técnica de enseñanza que se basa en utilizar la curiosidad y las ganas de aprender del alumno. El papel del educador dentro del autoaprendizaje es facilitar y fomentar esta curiosidad, poniendo todos los medios posibles a disposición del estudiante.

B

Blended Learning: Técnica educativa que combina las clases tradicionales con el aprendizaje online o móvil.

Blog Educativo: Un sitio web en el que uno o varios autores publican contenido libremente. Los blogs abren numerosas posibilidades a la educación online, ya que extienden la clase al mundo online. Éstos pueden ser creados por alumnos, profesores o por ambos conjuntamente.

C

Cloud: También conocido como “La Nube”. Se refiere al alojamiento de información en Internet. El contrario sería el alojamiento de datos en un equipo físico como un ordenador portátil o de sobremesa.

Crowdsourcing: Colaboración abierta distribuida. Consiste en externalizar tareas a un grupo de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta (normalmente online).

Cyberbullying: Cualquier forma de acoso, ya sea psicológico, verbal o físico llevado a cabo a través de medios digitales.

D

Digital Citizenship: Aplicación de los derechos humanos y derechos de ciudadanía a la sociedad de la información y al mundo online. También conocido como ciudadanía digital y una de las asignaturas de futuro.

E

Ebook: Libro digital.

ExamTime: Plataforma de aprendizaje online gratuita que incluye todo lo necesario para aplicar las nuevas tecnologías a la educación. Con ExamTime es posible crear, compartir y descubrir recursos educativos como Mapas MentalesFichas de EstudioTests y Apuntes Online.

F

FAQ: Siglas de Frequently Asked Questions o preguntas frecuentes en español. La mayoría de los sitios web suelen tener una sección que reúne las preguntas más frecuentes de sus usuarios.

Flashcards: Fichas de estudio utilizadas para memorizar datos, información, vocabulario, etc… Hoy en día éstas son digitales, permitiendo al estudiante acceder a ellas desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.

Flipped Classroom: Técnica de enseñanza de vanguardia basada en que los alumnos estudien y preparen las lecciones con anterioridad a la clase gracias al material facilitado por el docente. En la mayoría de los casos, los docentes usan las nuevas tecnologías para ponerlas en práctica.

G

Gamificación: El proceso de transformar actividades monótonas o aburridas en juegos o actividades entretenidas para aprender jugando.

Geek: Término usado para referirse a una persona apasionada por las nuevas tecnologías y la informática.

H

Hangout: Videoconferencias múltiples llevadas a cabo en la red social Google Plus.

Hashtag: Cualquier término o palabra precedido por el signo almohadilla (#). Los hashtags son muy habituales en las redes sociales (originalmente en Twitter) para debatir o compartir comentarios sobre temas determinados.

I

Interfaz: El medio mediante el cual el usuario puede comunicarse con una computadora o una plataforma/app concreta. Comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo. También conocida como UI o Interfaz de Usuario.

IP: Una etiqueta numérica que identifica a cada dispositivo de manera única en Internet (o cualquier otra red basada en un protocolo IP). Las direcciones IP pueden ser estáticas o dinámicas.

J

Java: Lenguaje de programación publicado en 1995 y en el que se basan muchos otros lenguajes como C#, J#, JavaScript, PHP y Python.

K

Know-How: La traducción directa desde el inglés sería “Saber Cómo”. Estas palabras son usadas en los títulos de muchos tutoriales online.

L

Learning: Su traducción textual es “aprendizaje”. Es una palabra muy común en entornos de aprendizaje en línea. La variante “e-learning” no es más que aprendizaje en línea.

LMS: Learning Management System. Un LMS es un programa informático usado para administrar, documentar y seguir el progreso de las actividades de una clase. Con su uso, los profesores y el personal de un centro educativo pueden aumentar su efectividad.

M

Mochila Digital: La mochila digital pretende ser un repositorio que reúna todos los libros digitales que necesita el alumnado para su educación. Actualmente es un proyecto de futuro en el que se encuentran involucradas las editoriales gobiernos de muchos países.

MOOC: Siglas de Massive Open Online Course (traducido al castellano como Cursos en Línea Masivos y Abiertos). Es una modalidad de educación abierta y gratuita a través de plataformas educativas en Internet. Es una tendencia en expansión que apuesta por la educación gratuita de calidad.

N

Nativo Digital: Todas aquellas personas nacidas durante o con posterioridad a las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y al alcance de muchos, y a las que se les presupone mayor predisposición para entender y adaptarse a las nuevas tecnologías. El término opuesto sería inmigrante digital.

Netiqueta (O netiquette): Conjunto de normas éticas que deben utilizarse en Internet. La Netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real a las tecnologías y el ambiente virtual.

O

OSS: Siglas de Open Source Software (Software de Código Abierto en español). Se trata de aplicaciones informáticas con derechos de autor públicos. Por tanto, cualquier persona puede usarlos y editarlos libremente.

P

PLE: Entorno de Aprendizaje Personalizado. Se trata de un espacio en el que el estudiante cuenta con todo lo relativo a sus estudios y puede disfrutar de una experiencia de aprendizaje más adaptada a sus preferencias y aptitudes. GoConqr es un gran ejemplo.

Podcast: Archivos multimedia distribuidos online mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche cuando quiera.

Post: Artículo o actualización publicada en un blog o en una red social.

Q

QR Code: Un código QR es una imagen en forma de matriz de puntos o un código de barras que almacena información. Para leerlos se necesita un lector de códigos QR.

R

Red Social: Plataforma que conecta y comunica a personas. Las redes sociales tienen su base en la teoría de seis grados de separación, propuesta inicialmente en 1929, que explica que todas las personas del planeta estamos conectadas a través de un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena.

RSS: Siglas de Really Simple Syndication. Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos, normalmente un blog o podcast.

S

Social Learning: Sinónimo de Aprendizaje Social. Se basa en la idea de que estudiar de una manera colaborativa beneficia el aprendizaje de cada individuo. En él se incentiva el uso de plataformas sociales para alcanzar el objetivo común.

Spam: Se llama spam, correo basura o mensaje basura a los mensajes no solicitados y no deseados (generalmente de tipo publicitario) que recibimos en nuestro email o nuestro blog.

Streaming: Distribución de contenidos multimedia online en tiempo real. El streaming abre multitud de posibilidades para la educación online ya que permite retrasmitir una clase sin restricciones geográficas ni de cantidad de alumnos.

T

Tablet: Computadora portátil. Generalmente son planas, táctiles y disponen de conexión a Internet. Una de las más conocidas es el iPad de Apple.

TED: Organización sin ánimo de lucro que proporciona una plataforma para que expertos en distintas áreas, incluida la educativa, den conferencias explicando sus ideas. Estos videos son compartidos en Internet con toda la comunidad virtual.

TICs: Siglas de Tecnologías de la Información y Comunicación. Se refiere a un amplio abanico de tecnologías que permiten la transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas para crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información. Las TICs son también un paso muy importante en la mejora y modernización de la educación.

U

USB: Siglas de Universal Serial Bus. El USB fue diseñado para estandarizar la conexión de periféricos a computadoras y otros dispositivos y hace referencia precisamente a este punto o puerto de conexión.

V

Virus: Aplicación maliciosa que tiene por objetivo alterar el funcionamiento normal de una computadora, sin permiso del usuario.

W

Webinar: Conferencia web entre dos o más personas que permite a los asistentes interactuar y compartir documentos y aplicaciones. Los webinars se han popularizando enormemente en los últimos años y son ideales para realizar tutoriales o clases a distancia.

Wiki: Sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples usuarios. El wiki más conocido es Wikipedia.

Y

Youtube: Sitio web en el que los usuarios pueden subir y compartir videos. Es el segundo buscador más grande del mundo después de Google.

Y para finalizar, hemos preparado un resumen de todos los términos en el siguiente conjunto de fichas virtuales. ¡Así podrás repasarlos fácilmente hasta haberlos asimilado por completo!

¿Te consideras un docente digital? ¿Qué otros conceptos educativos añadirías a nuestro glosario de términos educativos? Te animamos a que añadas esta página a tus favoritos, ya que esperamos añadir más términos con regularidad.

martes, 7 de febrero de 2017

14 APPS PARA MAESTROS 3.0


Para iniciarse e introducir las herramientas tecnológicas en educación es conveniente modificar un refrán de toda la vida: "Sin prisa, pero sin pausa".  Debemos hacerlo sin prisa, sí,  pero con pausas. Pausas para buscar, para seleccionar, para probar, para valorar, para que los alumnos prueben y creen. De nada sirven las TIC si no las ponemos en manos de nuestros alumnos. Tenemos que implicarlos para que pasen de ser meros consumidoresTIC a creadoresTIC.

Aquí os dejo otras 14 Apps útiles para nuestra práctica docente. Espero que os sirvan.

1. REFME: RefMe es una aplicación para crear bibliografías de forma sencilla. Es tan sencillo como escanear el código de barras del libro y la aplicación incluirá los datos bibliográficos dentro de nuestra cuenta. También permite incluir de manera correcta los datos de las páginas web utilizadas. Una vez agrupadas e incluidas las referencias bibliográficas, la aplicación nos permite exportarlas a Word, Evernote, enviarlas por email, etc. Disponible en Google Play y en AppStore.
2. QUIK: Quik es un editor de vídeo sencillo, intuitivo y que nos ofrece unos resultados originales y muy creativos. Tan solo tendrás que elegir alguno de los temas que ofrecen, personalizarlo, subir tus fotos o vídeos, seleccionar la música y compartirlo o descargarlo. Está disponible para iOs y para Android.
3. PLICKERS: Plickers es una gran herramienta que realiza las mismas funciones que Kahoot, pero sin la necesidad de que cada alumno disponga de un ordenador o dispositivo móvil. Su funcionamiento es muy sencillo y nos permite obtener un feedback inmediato.
4. MINDMEISTERMindmeister es una herramienta que nos permite crear mapas mentales individualmente o en equipo. Pueden ser guardados en la nube. 

5. KAHOOT!: Es una aplicación que nos permite crear juegos de preguntas multijugador. Podemos modificar y personalizar las preguntas para crear nuestros propios concursos o exámenes de una manera divertida y lúdica. Al final nos da los resultados individuales de cada alumno.

6. PADLET:  Padlet es una aplicación que nos permite organizar la información de una manera muy original y visual. Permite incrustar vídeos, presentaciones, imágenes, fotos, esquemas, etc. 
7. IMGPLAY: Aplicación para iOs que nos permite crear gifs con nuestras fotos y vídeos de una manera muy sencilla. Los gifs creados se pueden guardar o compartir. 
8. EDPUZZLE: EDpuzzle nos permite convertir cualquier vídeo en una lección interactiva de una manera muy sencilla. Es una herramienta muy interesante para el Flipped Classroom. Lo primero que nos permite hacer es cortar el vídeo y seleccionar la parte que nos interesa. Luego podemos grabar nuestra propia voz encima del vídeo para realizar una introducción, una aclaración, un resumen, etc. Durante todo el vídeo podemos añadir preguntas abiertas o tipo test para captar la atención de nuestros alumnos y para obtener un feed back inmediato.
9. SHAPEKITShapeKit es una App para iPad que permite a los niños crear animaciones con figuras geométricas.
10. TYPORAMAMuchos me  habéis preguntado con que herramienta realizo los pósters de este blog. La verdad es que gracias a una aplicación gratuita los creo de una manera muy rápida y sencilla. La App está disponible para dispositivos iOs. Su nombre es Typorama y los pasos para utilizarla son los siguientes:
1. Accedes a la aplicación y eliges la foto o diseño de fondo de tu póster. Puedes elegirla de tu carrete o buscarla en el buscador de Pixabay que incluye la aplicación.
2. Una vez elegida la imagen, tenemos que seleccionar un tamaño de recorte: tamaño original, publicación en Instagram, publicación en Facebook, portada de Facebook, publicación de Twitter, fondos para iPhone, fondo para Apple Watch, 3x2, 4x3, 5x3, 5x4, 16x9, 1x1, 9x16, 4x5, 3x5, 3x4, 2x3.
3. A continuación, escribimos el texto y seleccionamos aquel estilo que más nos guste de entre la gran cantidad que nos ofrece Typorama.
4. Además, disponemos de diferentes herramientas de texto, filtros, superposiciones, ajustes y la posibilidad de crear una marca de agua
5. Para terminar, podemos compartir y guardar el póster creado. Nos da la opción de enviarlo directamente por correo, WhatsApp, Messenger y mensaje de texto. Y También nos permite compartirlo en Instagram, Facebook, Videorama, Twitter y Pinterest.
11. YOUTUBE KIDSYou Tube Kids es una aplicación muy intuitiva y fácil de usar. Ha sido diseñada para que los niños puedan buscar vídeos de una forma segura, evitando que aparezcan contenidos no apropiados. 

12. PLAYBUZZ: Playbuzz nos permite crear y compartir encuestas, cuestionarios, listas, juegos interactivos, etc. Luego nos da un código para incrustarlo en nuestro blog o web y ¡listo!
13. FORVOForvo es un recurso realmente asombroso. Busques la palabra que busques encontrarás un audio con su pronunciación en todos los idiomas. Y no, no aparecerá hablando el típico "robot", ¡son personas reales de diferentes países! 
14. PEARLTREES: Pearltrees nos permite organizar, guardar y compartir páginas webs, vídeos, fotos y notas. De una manera similar a Symbaloo se crean colecciones que luego pueden ser compartidas en redes sociales y blogs.

sábado, 4 de febrero de 2017

7 APPS para flipear en clase

¿Quieres flipear tu clase pero sigues preparando únicamente el contenido en PowerPoint? Las nuevas tecnologías no son la solución para mejorar la educación en sí mismas, pero sí que son una gran ayuda gracias a la cual las metodologías más innovadoras pueden llevarse a cabo de una manera más sencilla. ¡Atrévete a dar la vuelta a tu clase!Flippear tu clase | TichingEl listado de propuestas que te presentamos a continuación es parte del taller que Rosa Liarteimpartió el pasado 20 de octubre en el marco del SIMO Educación 2016, en Madrid; una experiencia de la que también ha hablado en su blog y que te animamos a visitar si quieres acceder a la presentación completa.  

¿Por dónde empezar para aplicar la metodología flipped en tus clases? Echa un vistazo a estas 7 aplicaciones, te harán el proceso mucho más sencillo:

  1. Explain Everything es una herramienta de grabación de pantalla y pizarra electrónica e interactiva con un diseño fácil de usar, que permite al usuario hacer notas, crear animaciones, narraciones, así como importar y exportar casi cualquier cosas desde y hacia casi cualquier lugar. La propia Rosa Liarte ha compartido ya un tutorial sobre esta app en su blog, que puede resultarte muy útil. 
  2. MovenoteCon esta app puedes crear tutoriales, lecciones y vídeos explicativos para tus clases presenciales y también para colgar en el blog o en el aula virtual. Es una herramienta que permite grabar las explicaciones sobre un tema, a la vez que permite subir otros elementos como imágenes o enlaces. De esta forma, puede ser muy útil para crear recursos sobre los contenidos de la clase pero, además, puede ser una fantástica herramienta para los alumnos. Disponible para dispositivos móviles IOS y Android.
  3. BrainPop es una aplicación que contiene miles de breves recursos curriculares animados (¡ninguna película dura más de 5 minutos!) y que es utilizada en la actualidad por más de 5 millones de personas al mes. Puede ser útil de manera individual o en grupo, y sus funciones pueden ir desde introducir temas nuevos, a explicar conceptos difíciles y repasar antes de un examen. La aplicación contiene además cuestionarios, actividades, mapas mentales y muchas otras cosas que cubren temáticas variadas de las diferentes materias académicas y que hacen que el contenido sea más atractivo para el alumnado.
  4. Powtoon: Se trata de una herramienta online que permite crear vídeos, presentaciones animadas e infografías que resultan muy atractivas. El programa está en inglés pero es muy fácil e intuitivo de utilizar. Ofrece gran diversidad de plantillas y elementos de diferentes temas que podemos utilizar para los vídeos.
  5. VideoScribe: Y continuando con la creación de vídeos sencilla y con resultados llamativos, te presentamos este programa que sirve para realizar presentaciones y vídeos simulando una gran pizarra en la que podemos escribir, insertar dibujos, formas, añadir sonidos, etc. 
  6. Genial.ly es una interesante herramienta que te permite crear contenido educativo original de manera fácil y sencilla. Puedes realizar 5 tipos de presentaciones: imágenes interactivas, infografías, presentaciones interactivas, pósters interactivos y otros formatos, como por ejemplo un currículum vitae o un calendario. Es esencial para trabajar en el aula y resulta muy sencilla de utilizar. ¿Te animas a crear tus propios materiales educativos?
  7. Edpuzzle: ¿Te da miedo comenzar a utilizar vídeos flipped por no poder comprobar qué videos ven tus alumnos y cómo? Esta herramienta permite convertir cualquier vídeo en tu propia lección educativa de una forma rápida e intuitiva, y además proporciona dos tipos de cuentas: para docentes y para alumnos. De esta forma puedes seleccionar tus vídeos educativos, editarlos, compartirlos con los alumnos y comprobar qué entienden mediante preguntas insertadas a los largo del vídeo o al finalizar este.

viernes, 3 de febrero de 2017

REDES SOCIALES EDUCATIVAS QUE DEBERÍAS CONOCER

7 REDES SOCIALES EDUCATIVAS QUE DEBERÍAS CONOCER

Cuando hablamos de redes sociales, a todo el mundo nos viene a la cabeza Facebook o Twitter. Quizás estas sean las más importantes, pero también nos podemos encontrar otras enfocadas al ámbito educativo. En nuestra entrada de hoy, os queremos hablar de algunas de estas redes sociales educativas que permiten poner en contacto a docentes, alumnos y familiares.

Brainly

Esta primera red social que os presentamos, está especializada en el ámbito del aprendizaje social y eLearning. Se basa en el intercambio de conocimiento y en la ayuda mutua. Está pensado para niños de todos los niveles, incluidos aquellos que están escolarizados en casa. Los padres y profesores también tienen su hueco en esta red social. Para su uso, es necesario estar registrado y está disponible en varios idiomas. Toda la información se encuentra clasificada por materias, de esta forma resulta mucho más sencillo encontrar aquello que uno necesita.

Docsity
Esta otra red social educativa, permite poder consultar apuntes, noticias e incluso vídeos didácticos entre todos sus miembros. Ofrece una gran variedad de materias entre las que elegir, por lo que será muy complicado que no encuentres aquello que necesitas. Su sección de blogs es muy interesante para los universitarios, ya que se suelen publicar cosas relacionadas con las diferentes carreras. En intercambio de opiniones es una de sus grandes funcionalidades, aunque también permite programar avisos cada vez que alguien visita algún contenido subido por nosotros. Los usuarios más activos, reciben una serie de puntos. Estos puntos nos permitirán acceder a diferentes secciones de la web.

Edmodo

redes sociales educativas 3

Se trata de una red social con una larga trayectoria. Vio la luz en el año 2008 y está pensada para poner en contacto a docentes, familiares y alumnos. Al igual que Facebook, permite la creación de grupos cerrados y privados. También es posible enviar trabajos, compartir documentos, adjuntar fichero y muchas otras interesantes funcionalidades. Los docentes, también tienen la oportunidad de invitar a sus alumnos a que participen en debates online. En este caso, será necesario estar registrados. Para acceder a esos grupos, los profesores deberán proporcionar el código de acceso a los alumnos.

Edures: Redes sociales educativas

redes sociales educativas 4

Este otro caso, se trata de una red social educativa creada por Juan José de Haro y J. Carlos López. Está enfocada para aquellos usuarios que quieren compartir sus vivencias con el resto de personas dedicadas a este mundo.

The Capsuled

redes sociales educativas 5

Una de las últimas en llegar pero con mucho que ofrecer. Su objetivo es poder convertirse en un punto de encuentro de todas aquellas personas interesadas en el mundo de la educación. Sus usuarios pueden interactuar, genera y compartir contenidos. Ofrece una interfaz con formato timeline que permite ver varios contenidos al mismo tiempo. Cada una de las publicaciones, se representa con un color diferente, dependiendo de si va dirigido a las escuelas, los familiares o a todo el público.

Otra Educación

redes sociales educativas 6

Sus creadores la definen como una escuela virtual segura que tiene una estructura de red social para profesores y alumnos de primaria y secundaria. Ofrece diferentes herramientas educativas. Entre ellas, podemos destacar un generador de cómics. Su uso es gratuito pero hay que estar registrado.

RedAlumnos

redes sociales educativas 7

Para finalizar nuestro listado de redes sociales educativas, os presentamos esta plataforma de formación que pone en contacto a docentes y alumnado. El profesor puede impartir cursos online y apoyar sus clases presenciales. Puede ser instalada en un centro de enseñanza y activar varias aulas virtuales, exámenes online, blogs sobre educación, chats… Algunos de estos servicios son de pago.